viernes, 21 de noviembre de 2025

Concepto de Biomecánica laboral

 

 Concepto

La biomecánica laboral analiza las fuerzas y movimientos que intervienen en las tareas de trabajo (empujar, levantar, cargar, girar, etc.) y cómo estos afectan al cuerpo humano —músculos, articulaciones, tendones y huesos—.

Su objetivo es adaptar el trabajo a las capacidades físicas del trabajador, no al revés.

 

Aplicaciones para mejorar las condiciones físicas del área de trabajo

  1. Diseño ergonómico del puesto:
    • Ajustar la altura de mesas, sillas y herramientas según la estatura y postura de los trabajadores.
    • Reducir el alcance excesivo y los movimientos forzados.
    • Garantizar una iluminación adecuada para evitar posturas inadecuadas.
  2. Evaluación de movimientos repetitivos:
    • Analizar tareas que implican movimientos constantes o esfuerzos físicos prolongados.
    • Introducir pausas activas o rotación de tareas para disminuir la fatiga muscular.
  3. Levantamiento de cargas:
    • Enseñar técnicas adecuadas de levantamiento (flexionar rodillas, mantener la espalda recta).
    • Implementar ayudas mecánicas como carretillas, bandas transportadoras o grúas.
  4. Prevención de lesiones músculo-esqueléticas:
    • Detectar posturas inadecuadas o forzadas.
    • Promover ejercicios de estiramiento y fortalecimiento.
    • Evaluar riesgos mediante métodos como REBA o RULA (análisis de postura).
  5. Diseño de herramientas y equipos:
    • Mejorar el diseño de mangos, palancas o controles para ajustarse a la fuerza y tamaño de las manos.
    • Usar materiales ligeros que reduzcan la carga física.

 

Beneficios

  • Reducción de lesiones laborales (lumbalgias, tendinitis, síndrome del túnel carpiano).
  • Aumento del rendimiento y la productividad.
  • Mejora del bienestar físico y mental.
  • Menor ausentismo y rotación de personal.

 

Ejemplo práctico

En una fábrica donde los empleados levantan cajas de 20 kg desde el suelo, se implementa:

  • Una mesa elevadora que ajusta la altura del área de trabajo.
  • Capacitaciones en biomecánica para levantar cargas con técnica segura.
  • Rotación de tareas y pausas activas.

Resultado: disminuyen los dolores lumbares y aumenta la productividad.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario